Lumbalgia (Dolor Lumbar)
Dr. Javier L. Sosa
El término lumbalgia hace referencia al dolor localizado en la parte baja de la espalda, en la región lumbar, pudiendo extenderse desde el final de la parrilla costal hasta la parte inferior de la región glútea.
Según su duración, el dolor lumbar puede clasificarse en agudo (menos de 6 semanas), subagudo (entre 6 y 12 semanas) y crónico (más de12 semanas).
Es uno de los síntomas que originan la visita a los médicos con más frecuencia.
Alrededor del 70-75% de las personas de edad adulta, tendrán al menos un episodio de lumbalgia en algún momento de su vida.
El dolor puede originarse a partir de diferentes estructuras, que incluyen articulaciones, músculos, tendones, nervios y vasos sanguíneos. Entre las causas más frecuentes se encuentran las lesiones musculotendinosas, cambios degenerativos relacionados con la edad, herniación de un disco intervertebral, estrechamiento del canal espinal, alteraciones anatómicas de la columna
(escoliosis, espondilolistesis), tumores e infecciones.
Uno de los objetivos de la evaluación de un paciente con lumbalgia es descartar enfermedades graves. Para ello, el médico, utilizará el interrogatorio, examen físico y en algunos casos exámenes complementarios.
Un porcentaje alto de pacientes no tendrá un diagnóstico definitivo de la causa del dolor.
Muchos mejoran en forma espontánea. Debe prestarse atención a la presencia de lumbalgia asociada a:
· Dolor que no mejora con el reposo y empeora por la noche.
· Presencia de fiebre.
· Pérdida de peso inexplicable.
· Antecedentes de cáncer.
· Falta de respuesta al tratamiento durante un mes.
· Pacientes con osteoporosis o ingesta prolongada de corticoides.
En algunas ocasiones, la lumbalgia se acompaña de un dolor intenso que se irradia hacia la parte posterior del muslo y se denomina ciática.
La ciática es el primer signo de compromiso de una raíz nerviosa. El compromiso neurológico puede manifestarse con alteraciones motoras (dificultad para movilizar determinados músculos o grupos musculares), sensitivas (adormecimiento en la zona correspondiente al nervio comprometido) y en los reflejos.
La mayoría de los pacientes con lumbalgia aguda no necesitan exámenes complementarios (estudios de laboratorio, radiografía, tomografía computarizada y resonancia magnética). Estos estudios suelen reservarse para los siguientes casos:
· Edad mayor de 50 años o menos de 20 años.
· Evidencia de compromiso neurológico.
· Antecedentes de traumatismo.
· Uso prolongado de corticoides.
· Osteoporosis.
· Sospecha de neoplasia.
· Presencia de fiebre.
Tratamiento sintomático:
Analgésicos-Antiinflamatorios: se utilizan para disminuir el dolor y mejorar la capacidad funcional. Se utilizan paracetamol, ibuprofeno, diclofenac.
Recordar que estas drogas pueden tener efectos adversos, en particular si se utilizan en dosis altas.
Relajantes musculares: disminuyen el dolor al disminuir la contractura muscular. Suele utilizarse diazepam o derivados antihistamínicos.
Al igual que la medicación analgésica, pueden producir efectos adversos.
Modificación de la actividad: los pacientes con lumbalgia aguda deben mantenerse tan activos como puedan. Excepto los primeros días en los que el dolor puede ser muy intenso, se desaconseja el reposo.
Se debe incrementar la actividad física en forma progresiva en los días posteriores al evento agudo.
Tratamientos físicos: incluyen masajes, frío y calor local, ultrasonido, onda corta. El objetivo es el alivio sintomático. Pueden disminuir la inflamación y el espasmo muscular, además los efectos adversos son pocos.
Recordar:
• La lumbalgia aguda es una entidad que presenta recuperación espontánea.
• Los pacientes que retornan a su actividad habitual en forma rápida, usan menos analgésicos.
• Muchos pacientes tendrán alguna recurrencia en otro momento de su vida.
|